¡Bienvenidos a nuestro blog! La pensión alimenticia es una obligación legal irrenunciable que se establece entre los padres de un menor de edad, en la que uno de los padres debe proporcionar alimentos al otro padre o al menor de edad. La pensión alimenticia puede ser fijada por un juez en un proceso judicial o por un acuerdo entre los padres.
¿Qué importancia tiene la pensión alimenticia?
La pensión alimenticia es importante porque ayuda a garantizar que los menores de edad tengan sus necesidades básicas cubiertas, como alimentos, vivienda, salud, educación y vestimenta. La pensión alimenticia también ayuda a prevenir la pobreza infantil y a asegurar que los menores de edad tengan un buen nivel de vida.
Existen dos tipos de pensión alimenticia:
Pensión alimenticia provisional: Es una pensión alimenticia que se establece durante el proceso de divorcio o separación. La pensión alimenticia provisional se paga hasta que se dicte la sentencia final de divorcio o separación.
Pensión alimenticia definitiva: Es una pensión alimenticia que se establece en la sentencia final de divorcio o separación. La pensión alimenticia definitiva se paga de por vida o hasta que el menor de edad alcance la mayoría de edad.
Factores que se consideran para calcular la pensión alimenticia:
Las necesidades del menor de edad.
Los ingresos del padre que debe pagar la pensión alimenticia.
El nivel de vida del menor de edad antes del divorcio o separación.
La capacidad del padre que debe pagar la pensión alimenticia para proporcionar alimentos al menor de edad.
La situación financiera de ambos padres.
El tiempo que el menor de edad pasará con cada padre.
*Siempre que además perciba un ingreso que le permita tener capacidad económica para enfrentar la carga.
Artículo 311 del Código Civil Federal
“Los alimentos han de ser proporcionados a las posibilidades del que debe darlos y a las necesidades de quien debe recibirlos. Determinados por convenio o sentencia, los alimentos tendrán un incremento automático mínimo equivalente al aumento porcentual del salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal, salvo que el deudor alimentario demuestre que sus ingresos no aumentaron en igual proporción. En este caso, el incremento en los alimentos se ajustará al que realmente hubiese obtenido el deudor. Estas prevenciones deberán expresarse siempre en la sentencia o convenio correspondiente.”
Cabe resaltar que no es necesario que el deudor perciba un ingreso fijo (un salario), sino que perciba cualquier cantidad que le permita tener capacidad económica (como pueden ser las entradas económicas de un comercio informal), será susceptible de gravamen con esta pensión.
La Pensión alimenticia puede ser solicitada por:
Hijos menores de edad o mayores de edad cuando sigan estudiando, debiendo acreditar que estudian el grado de escolaridad que le corresponde conforme a su edad y que no hayan contraído matrimonio.
Personas con discapacidad o estado de interdicción.
Cónyuge o concubino que se dedique preponderantemente a las actividades del hogar. Aunque comúnmente se le llame pensión alimenticia, la SCJ señala que es una “Pensión Compensatoria” al momento de darse el divorcio o separación, ya que uno de los cónyuges tiene una situación de desventaja económica, que le impide tener los medios suficientes para cubrir sus necesidades. Esto, porque durante el matrimonio o concubinato se vio imposibilitado para tener una vida económica independiente, por tanto, quien tenga la posibilidad económica, le brindará ayuda por el tiempo que duró el matrimonio o concubinato o hasta que el acreedor alimentario contraiga nuevamente matrimonio o concubinato.
Ascendientes en línea recta, es decir, los padres o abuelos.
Hermanos o parientes colaterales dentro del cuarto grado, es decir, tíos y primos que por determinada condición no puedan proporcionarse sustento.
Tutores
La pensión alimenticia es un pago periódico que debe hacer para ayudar a cubrir los gastos de los hijos. Los gastos cubiertos por la pensión alimenticia pueden incluir:
Alimentos
Vestimenta
Vivienda
Atención médica
Educación
Gastos recreativos
En el caso de los niños menores de edad, la pensión alimenticia también puede cubrir los gastos necesarios para su educación primaria, y para proporcionarles algún oficio, arte o profesión que sean honestos y adecuados a su sexo y circunstancias personales.
La cantidad de pensión alimenticia que debe pagarse se determina en función de los ingresos de los padres y de las necesidades de los hijos. Si los padres no pueden llegar a un acuerdo sobre la cantidad de pensión alimenticia, el juez decidirá la cantidad en un juicio.
Cuando los progenitores trabajan, el monto se determina en proporción a lo que cada uno puede aportar de acuerdo a su situación económica, aportando más, quien tenga mayor solvencia económica. Es decir, si la mujer gana más que el hombre, la mujer aportará un mayor porcentaje del monto de la pensión de sus descendientes.
La pensión de alimentos cesa cuando se dan las siguientes circunstancias:
El hijo alcanza la mayoría de edad, salvo que sea discapacitado.
El hijo se casa.
El hijo se independiza económicamente.
El padre que paga la pensión alimenticia fallece.
Los padres se reconcilian.
El juez decide cesar la pensión alimenticia. Si los padres no pueden llegar a un acuerdo sobre la cesación de la pensión alimenticia, el juez decidirá si debe cesar o no en función de las circunstancias concretas del caso.
¿Cuáles son las consecuencias de no pagar la pensión alimenticia?
Si no se ha llegado a un acuerdo entre ambas partes o no hay indicios de que el deudor no pueda hacer frente a los pagos, la parte afectada estará en todo su derecho a interponer una demanda o denuncia para el pago de las pensiones alimenticias debidas
En cada estado la legislación al respecto varía, pero en general si un padre no paga la pensión alimenticia, puede ser sancionado por el juez y estas sanciones pueden incluir:
Multas.
Prisión.
Inscripción al Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos (Dentro se las consecuencias de ingresar al Registro Nacional de Deudores se encuentran: la retención de las devoluciones de impuestos en la operación renta de cada año, la imposibilidad de obtener o renovar la licencia de conducir y/o el pasaporte y la retención del dinero de operaciones de crédito (desde 50 UF o más alcanzará un 50%), entre otras medidas..)
Si una persona no percibe ingresos, no podrá ser deudor, pues es un principio general del derecho que nadie está obligado a lo imposible. Si el deudor ha venido trabajando de manera habitual y se queda sin empleo, la obligación se suspende hasta en tanto retome una fuente de ingresos.
Otro dato destacable es que si un deudor, con el propósito de evitar cumplir con esta obligación, renuncia a la obtención de su ingreso, será responsable por el delito de abandono de persona.
Conclusión
La pensión alimenticia es un derecho fundamental de los menores de edad. Los padres tienen la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos, incluso después de que se separen. La pensión alimenticia ayuda a garantizar que los menores de edad tengan las necesidades básicas cubiertas y que puedan vivir una vida digna.
Si necesitas ayuda para obtener una pensión alimenticia, puedes comunicarte con un abogado o con una organización que brinda asistencia legal gratuita.
Aquí hay algunos consejos adicionales para obtener una pensión alimenticia:
Recopila toda la documentación relevante, como el acta de nacimiento del menor de edad, los estados de cuenta de los ingresos y gastos de ambos padres, y cualquier otra documentación que pueda ayudar a demostrar las necesidades del menor de edad.
Habla con un abogado para obtener asesoramiento sobre tus opciones y para que te ayude a preparar el caso.
Sé paciente y persistente. Obtener una pensión alimenticia puede ser un proceso largo y difícil, pero vale la pena para asegurar que el menor de edad tenga las necesidades básicas cubiertas.